lunes, 30 de marzo de 2009

.:cUbA- lA hAbAnA:.

El nombre de Cuba proviene de la palabra en lengua taína Cubao que traduce "donde la tierra fértil abunda" ó Coabana que traduce a la lengua española como "gran lugar".
La República de Cuba es un país del Caribe, asentado en un archipiélago del mar de las Antillas, también conocido como mar Caribe. Su isla principal, conocida como Isla de Cuba, es la más grande de las Antillas Mayores.
En Cuba las temperaturas son generalmente altas. Los valores medios anuales van desde los 24 grados Celsius en las llanuras hasta 26 grados Celsius y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a 20 °C. en las partes más altas de la Sierra Maestra.
La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como "invierno", mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el nombre de "verano". Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,6 grados Celsius (Guantánamo, 7 de agosto de 1969) y 0,6 grados Celsius (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es típico en los climas tropicales, la variación diaria de la temperatura es mayor que la anual.
La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 80 por ciento. Los máximos diarios, generalmente superiores al 90 por ciento, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60 por ciento en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos.

FLORA Y FAUNA
Destaca la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (Cuba alberga una población de cocodrilos mayor que muchos otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales.
La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del Período Cuaternario en Cuba. Los organismos vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive el carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles.
En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles hay lagartos Anolis y jutias (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo, el zunzún y el catey. En las ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de cienaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomás y la garza.
Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba y otras.



ESTADO

Desde el triunfo de la Revolución Cubana (1959), el sistema político de Cuba ha sido una República con régimen de Dictadura del Proletariado. Por casi cincuenta años de Cuba, el país fue dirigido por Fidel Castro, primero como Primer Ministro (1959) y luego como Presidente del Consejo de Estado, el máximo órgano ejecutivo, y el Consejo de Ministros (1976), actualmente al mando de su hermano Raúl Castro.
La actual Constitución de la República de Cuba, reformada en 2002, establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socio-económico.



PRINCIPALES CENTROS URBANOS

La Habana: ubicada en el extremo occidental de la Isla. Principal polo cultural y económico. Ciudad cosmopolita de 2,2 millones de habitantes -Santiago de Cuba: ubicada en el extremo sur-oriental de la Isla. Segunda ciudad del país en importancia económica, cultural y demográfica. 500.000 de habitantes -Camagüey: centro-oriente. Ciudad Patrimonio de la Humanidad. 300.000 habitantes. -Holguín: norte-oriente: Ciudad de 300.000 habitantes.



DEMOGRAFIA

Según datos del último censo, la población residente en la isla en el año 2002 fue de 11.177.743 habitantes, de los cuales 50,03% eran mujeres y 49,97% hombres. La densidad poblacional es de 101,7 hab/km2. La edad promedio de los cubanos es de 35,1 años, y el 14,7% de ellos sobrepasa los 60 años de edad.La esperanza de vida promedio es de 77 años comparable solo con los países altamente desarrollados.

MIGRACION

Unos dos millones y medio de cubanos viven actualmente en el exilio. Cuba, que era receptora de inmigrantes hasta 1958, tiene casi el 20% de su población fuera de la isla por motivos personales y otros. Los principales destinos son Estados Unidos, España, Venezuela, México, Canadá y otros.


domingo, 29 de marzo de 2009

.:gAsTrOnOmIa:.

A pesar de lo mucho que se habla de las carencias alimentarias de la población cubana, que es tristemente real, si se poseen dólares es posible alimentarse adecuadamente sea uno extranjero, o cubano -aunque caro, con relación a los ingresos medios en Cuba.

Desde sus orígenes, la cocina cubana ha sido el resultado de la confluencia de los propios factores que permitieron la formación de la nacionalidad en el siglo XIX: la mezcla de las costumbres españolas, aborígenes, africanas y la posterior influencia de la inmigración asiática y yucateca.

El plato nacional es el ajiaco criollo, un conjunto de viandas, vegetales y carnes de diversos tipos cocinados juntos que varía por la diversidad de los ingredientes empleados en su confección. Los platos cubanos más típicos son, además del ajiaco y de las combinaciones del arroz con distintos ingredientes, la carne de cerdo asada o frita, los tostones o chatinos (trozos de plátano verde aplastados y fritos), chicharrones de cerdo y picadillo de carne de res, el congrí, elaborado con un caldo de frijoles y arroz, están los tamales (el maíz es un plato desde los aborígenes cubanos con el aún comido casabe) y mariquitas realizadas con plátanos vianda. En las fiestas lo más codiciado y usado es el típico cerdo asado en vara a fuego lento.

Los colonos españoles llevaron a la dieta cubana las legumbres, el arroz, y los cítricos tales como: naranjas, los limones así como el ganado vacuno. A los tubérculo existentes en la isla, tales como el quimbombó, la yuca, y el boniato o la batata, los esclavos africanos incorporaron alimentos africanos como el ñame (una especie de tubérculo).

Platos típicos:
  • Lechón asado



  • Yuca con mojo



  • "Moros y Cristianos"



  • Tostones ó Chatinos



  • Picadillo a la Criolla



  • Carne con Papas



  • Ajiaco



  • Congrí Oriental





Bebidas

Una lista de los más populares Cócteles cubanos es la que sigue:

  • Daiquirí (ron, limón, azúcar, hielo, licor marrasquino).



  • Mojito (ron, hojas de yerbabuena, azúcar, hielo, limón, y agua de soda (efervescente).



  • Cubalibre (ron, Coca Cola, hielo y limón).



  • Rum Collins ó Ron Collins (ron, limón, azúcar, hielo y agua de soda (efervescente).



  • Telegrama (ron, hielo y licor de menta).





La Bodeguita del Medio es un típico restaurante de La Habana (Cuba) y uno de los grandes lugares turísticos de la ciudad, por donde han pasado numerosos visitantes, desde escritores a políticos. Todos ellos dejan su huella en el local mediante algún recuerdo, fotos, objetos o grafitis en sus paredes. En ellas se pueden encontrar firmas tan insólitas com la de Errol Flynn o Salvador Allende.
En sus salas se puede disfrutar del ambiente típico cubano, con su gastronomía, su tabacos y su música; que recogen todo la esencia de la tradición.

En Cuba, casi todas las fondas (restaurantes modestos) y bodegas (pequeños mercados de vecindario) se hallaban estratégicamente situados en las esquinas o extremos de una calle.
Originalmente, y antes de ser sólo un restaurante, este local había sido una bodega que, a diferencia del resto, estaba a mitad de una calle. Así, pues, no se trataba de una bodega cualquiera, sino de la bodeguita que estaba en el medio de una calle. Cuando el local pasó a ser restaurante, su dueño decidió conservar el nombre con el que los clientes ya habían bautizado su negocio, El menú es típicamente criollo: arroz blanco, frijoles negros, pierna de cerdo, yuca con mojo, masas de puerco, pierna de puerco asada en su jugo, chicharrones y tostones... y todo acompañado de bebidas típicas cubanas, como el mojito y tabacos.






miércoles, 25 de marzo de 2009

.:CuLtUrA:.

RELIGION
La religión predominante es el cristianismo católico romano, pero también se toleran diferentes prácticas de cristianismo protestante tales como evangélico-pentecostal, adventistas, testigos de Jehová, metodistas, presbiterianos, etc. Paralelamente la santería, o regla de ocha, se ha establecido como religión reconocida.
La Iglesia Católica llegó a Cuba con los primeros conquistadores y fue la de mayor expansión. La mayoría de los cubanos han sido bautizados, aunque la participación activa es mucho menor. Numerosos son los templos católicos: la Catedral de La Habana, la Iglesia del Sagrado Corazón (jesuita), la Iglesia del Carmen (Carmelitas), la Iglesia del Espíritu Santo, la de la Virgen de Regla, la de San Lázaro en el Rincón, la Iglesia de la Caridad del Cobre en La Habana y el Santuario-Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre en la provincia de Santiago de Cuba, por solo mencionar algunas. La Iglesia de Remedios en una joya del arte barroco, con un retablo enchapado en oro.

A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que llegaron desde África con el trasiego de hombres. Desde entonces, lo hispano y lo africano constituyen los dos troncos etnoculturales principales de la nacionalidad cubana, en la que también coinciden otras culturas: caribeña, estadounidense, china y del resto de Europa.

Derivada de la cultura yoruba se generó la llamada Regla de Ocha, popularmente conocida como santería, que tiene como centro de culto a un panteón de deidades (orishas), cada uno de ellos investido con diferentes mitos, atributos y poderes. Entre los más importantes están: Olofin, Olorun y Oloddumare, como poderes supremos y Changó, Yemayá, Obatalá, Ochún y Elegguá (entre otros), más cercanos a los creyentes. En Cuba el culto a los orishas africanos integró las diferentes deidades de las regiones de donde procedían los esclavos en un cuerpo religioso único, La Regla de Ocha. Las personas que practican la santería se les llama santeros, los sacerdotes de la religion (babalaos) también están las santeras quienes no pueden tener un rango más alto como la sacerdocía. La forma más sistematizada y compleja de esta expresión está en el culto a Ifá - deidad cuyo atributo principal es la adivinación -, sostenido por las máximas autoridades sacerdotales, los Babalawos.

Otras prácticas religiosas practicadas son el judaísmo, entre personas pertenecientes a la comunidad hebrea la cual cuenta con varias sinagogas. Agrupaciones de corte filosófico-religioso-orientalista, como la Sociedad Teosófica y la Comunidad Bahá'í así como grupos minoritarios de yoga, budismo y confucianismo. La masonería cubana cuenta con más de 29.000 integrantes, inscritos en 314 logias repartidas por todo el territorio nacional.




LITERATURA

La literatura de habla hispana en el territorio cubano, se inicia con la conquista y colonización española. Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían todos los acontecimientos importantes, aunque con punto de vista españoles y para un público lector español. El más importante cronista que llegó a Cuba en el siglo XVI fue Fray Bartolomé de Las Casas autor, entre otras obras, de “Historia de las Indias”.

PINTURA

La pintura de Cuba comienza a destacar a inicios del siglo XX. Entre los principales pintores se encuentran Wilfredo Lam, quien tiene obras suyas expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Museo Reina Sofía de Madrid, René Portocarrero, Amelia Peláez y Carlos Enríquez. Entre los pintores actuales de importancia están Tomás Sánchez, Humberto Jesús Castro García, José Bedia, Arturo Cuenca, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo y Alexis Leyva (Kcho).

ARTESANIA

En Cuba, los artesanos con gran nivel en sus obras se agrupan como miembros de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) en cuyo caso reciben un carnet de acuerdo a su manifestación y aprobación del ejecutivo nacional, integrado por destacados artesanos y artistas de la plástica cubana. De esta forma queda garantizado la comercialización y promoción de sus obras a través de Instituciones Culturales, como el Fondo Cubano de Bienes Culturales, que organizan y promueven eventos dentro del país y en el exterior. Estos artesanos laboran de forma independiente en sus propios talleres y son apoyados por la dirección política y económica del país, se les considera como creadores artísticos.
La artesanía es variada, agrupándose en siete manifestaciones artísticas y se ha vinculado estrechamente al desarrollo del turismo Internacional, además del mercado Nacional, jugando un papel importante, en el rescate de la identidad nacional ,pues el esfuerzo ha sido dirigido a recrear artísticamente nuestros valores, costumbres populares y cubanania, en sus diseños, materiales usados, además de generar aporte económico al desarrollo del país, los artesanos realizan obras de excelente calidad demostrando un gran maestría en el oficio, muchos de ellos han recibidos distintos meritos nacionales e internacionales, que lo hacen ser Grandes artesanos. Son fieles exponente de la cultura cubana.
Su máxima representación artística dentro del país, es la Feria Internacional de Artesanía (FIART),que se celebra en el mes de diciembre de cada año, donde se otorgan los premios FIART, Sello de Excelencia, La Obra de la Vida, y en ediciones anteriores, Premio de la Unesco. Esta feria es convocada por el Centro Nacional de Desarrollo de la Artesanía, en conjunto con otras instituciones del país, Cuba otorga la vicepresidencia de artesanía para América latina y el Caribe, dónde cada año suman el número de artesanos en la calidad de sus obras, quedando un poco atrás sin perder de vista el carácter repetitivo de las mismas, deviniendo así en una artesanía artística, representativa de nuestras tradiciones dentro de las Artes Aplicadas.


DEPORTES

Cuba se destaca en deportes como el béisbol, boxeo, judo, atletismo y voleibol. Esto último lo demostró en los últimos juegos panamericanos en un reñido juego que finalizó con su victoria contra Brasil.Cuba también es un país muy bueno en el lanzamiento de jabalina, teniendo un 5 puesto en los juegos olímpicos del 2008. En levantamiento de pesas Yohandriz Hernández logra cargar 215 kilogramos en los pasados juegos olímpicos de Beijing del 2008. Cuba logró quedar como subcampeón Mundial en el primer Clásico Mundial de Béisbol del año 2006, la competencia de máxima categoría en ese deporte.









sábado, 21 de marzo de 2009

.:lUgArEs PaRa ViSiTaR:.


LA HABANA VIEJA

  • La Plaza de Armas, que alberga entre otros los palacios de los Capitanes Generales (Palacio Presidencial hasta 1920 y hoy importante Museo de la Ciudad) y el del Segundo Cabo, el Templete (1828) o el castillo de la Real Fuerza. Esta entorno fue trazado sobre los planos del habanero Antonio Fernández Trevejos en el siglo XVIII. Entre los años 1834 y 1955 estuvo presidida desde su centro por una estatua del rey Fernando VII y desde esta última fecha por otra de Carlos Manuel Céspedes. La plaza fue restaurada en 1935 para recuperar el aspecto de mediados del XVIII.

  • Entre los edificios eclesiásticos se encuentran: la catedral, la iglesia y convento de San Francisco de Asís, y las iglesias de Paula y de la Merced. La Catedral se construyó entre 1748 y 1777como iglesia por los jesuitas y hasta 1793 no tuvo rango de Catedral. Fue entonces cuando se encargó a Pedro Medina realizar la fachada actual. Los frescos del Altar Mayor los pintaron el italiano Giuseppe Perovani y el francés Jean Baptiste Vermay a caballo de los siglos XVIII y XIX. Hasta el final de la dominación española de la Isla, en su nave central estuvo situado un monumentos funerario que contenía los "supuestos" restos de Cristóbal Colón, luego trasladados a España y supongo que son los mismos que se veneran en la Catedral de Sevilla. El interior de la Catedral, sobre todo la parte del Altar Mayor fue restaurada poco antes de la visita del papa Juan Pablo II (enero de 1998).

  • En noviembre de 2006 abrió sus puertas, en la casa más antigua que se conserva de la ciudad, el Museo de Pintura Mural, situado en la calle Obispo, 117-119, esquina a calle Mercaderes y a un costado del Palacio de los Capitanes Generales. Con restos de fragmentos originales de decoraciones murales, rescatados de distintas construcciones y períodos de casas cubanas, incluidos los de la propia casa. También dispone de una exposición de fotografías del registro pictórico de viviendas.

CEBTRO DE LA HABANA

  • En paralelo a Prado, en dirección a la Punta, discurre la calle Zulueta que desemboca en una plaza ajardinada; en un costado está el Museo Nacional de Bellas Artes y el centro el yate "Granma", protegido por una gigantesca urna y militares armados. Si continúas calle abajo te encontrarás con el Museo de la Revolución (antes Palacio Presidencial). Es interesante su visita. Muy cerca del Palacio y en dirección al mar está la Embajada española, una de las pocas con residencia en la parte histórica de la ciudad.


  • Otro lugar típico que no debes olvidar visitar en esta zona es el callejón Hamel. Está situado entre las calles Aramburu y Hospital. Decorado con magníficos murales, alberga gran número de pequeños talleres de artistas, muchos de ellos dedicados a artesanía afrocubana. Además, en él se realizan actividades musicales (bailes de rumba o boleros) y representaciones teatrales infantiles. (Más información sobre este lugar se encuentran en el texto elaborado por la guía Gladys, en el enlace "lugares de interés de La Habana", en la cabecera de esta página).






CASA BLANCA, REGLA Y OTROS LUGARES

  • Desde el puerto de La Habana, frente al bar "Dos hermanos" (Two brothers), parten las lanchitas para Regla y Casablanca. El primero de éstos lugares es un centro de religión afrocubana, donde residen los importantes "babalawo" (santeros). Visita en ella la iglesia de Nuestra Señora de Regla (virgen negra) y desde aquí podrás acercarte en coche o autobús a la cercana población de Guanabacoa, cuna de Rita Montaner, donde además puedes visitar el Museo Municipal de Guanabacoa, que alberga arte afrocubano y todo lo referente a los rituales religiosos.

  • La otra lanchita te llevará a Casablanca. Asciende a lo más alto de la localidad hasta llegar a un páramo donde se sitúa el inmenso Cristo, construido poco antes de la Revolución, desde allí se divisa una panorámica preciosa de la ciudad de La Habana, muy similar a la que se ofrece desde el castillo de San Carlos de la Cabaña.

  • Fuera de la ciudad puedes realizar una visita al Parque Lenin, una especie de madrileña Casa de Campo, y desde allí a Expo Cuba -feria de muestras permanente con productos industriales, artesanos y agropecuarios del país-. Frente a este último tienes el Jardín Botánico, donde admirar en visita guiada abordo de un remolque-bus la gran variedad de especies de plantas de la Isla, así como pasear por el Jardín Japonés y el invernadero de los cactus. Ojo, el Jardín Botánico cierra hacia las 4 ó 5 de la tarde.


VEDADO

  • Recomiendo darse una vuelta por el Cementerio Colón y no dejen de pasar por la tumba de "La Milagrosa", para que algún lugareño les cuente la historia que sobre ella se cuenta. Verás que los que van a rezarle le dan una vuelta a la imagen pero nunca le pierden la cara. Allí se encuentran las mejores esculturas y piezas de arquitectura funeraria de la América hispana, sin olvidar su magnífica puerta principal. El recinto se inauguró con el entierro de su arquitecto, Calixto de Loira. Uno de los grupos escultóricos más llamativos es el panteón de los bomberos muertos en la ciudad. Te aporto dos direcciones donde podrás encontrar información más detallada del cementerio: Juan Juarez y revista "Adiós" de la Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid.

  • Si entramos al Vedado desde el Malecón, lo primero que encontraremos si lo hacemos por la calle 23 es el hotel Nacional, al final del repecho de la Rampa se alza el hotel Habana Libre. Una parada obligada es la heladería Coppelia (margen derecho de la calle 23 y dentro de un pequeño parque), inmortalizada por cineasta cubano Gutiérrez Alea en su película "Fresa y chocolate". Si seguimos ascendiendo por la calle L, la misma de la fachada principal del hotel Habana Libre, llegaremos hasta la Universidad de La Habana, en cuyas escalinatas de acceso al rectorado se erige majestuosa la escultura del "Alma Mater".


PARA COMER....

  • cervecería "Taberna de La Muralla", donde podrás degustar una gran jarra de exquisita cerveza natural (clara, oscura o negra) con unos precios muy asequibles (2 cuc y para varias personas el "metro", un curioso dispensador individual de cerveza), así como sus jugos naturales (1 cuc) y variada comida con precios en una carta que te pondrán de salvamanteles, todo ello amenizado por un grupo de música que se sitúa en la zona porticada de acceso al interior al local. Luego, puedes rematar en la misma plaza tomándote un café en la cafetería "El Escorial", que tiene como decoración una verdadera colección de antigüedades sobre la fabricación de esta infusión.

  • restaurante "Los Nardos", situado en Paseo del Prado, casi esquina a la calle Dragones, casi frente al Capitolio, que pertenece a la Sociedad de Recreo Asturiana. El establecimiento abre de 12 de la mañana a 12 de la noche y debido a la gran calidad de lo ofertado algunas veces se producen colas. Es un lugar exquisito, con buena atención del personal y música en directo (piano, chelo y flauta) en algunos momentos. Variada carta (desde cerdo a langosta, pasando por cordero, pollo o camarones). Todos los platos, muy abundantes por cierto que incluso dan para dos personas, llevan guarnición. A modo de ejemplo te diré que la comida por persona te puede salir por unos 6 pesos convertibles, en el caso de que optes por la langosta ronda los 7 a 8 pesos o un plato de paella con el que comen dos personas 5 pesos. Si no dispones de mucho tiempo y hay que esperar, también me recomienda en la planta superior del mismo edificio el restaurante "El Asturianito", con precios incluso más bajos que "Los Nardos".

  • Roof Garden, en el último piso del hotel Ambos Mundos, donde residió Ernest Hemingway, situado en la calle Obispo. Tiene un bello mirador desde el que escuchar buena música mientras degustas una rica mariscado o un excelente cerdo asado y rematar la comida o la cena con un delicioso mojito, pero pide antes la carta pues el precio es elevado.

  • En el restaurante "La Roca", situado en la calle 21, esquina a calle O, en el Vedado, un establecimiento de excelente comida amenizado por un pianista, podrás comer mejor que en un paladar y por sólo 5 pesos convertibles. A poco más de cien metros frente a la entrada principal del hotel Nacional. Es un local limpio y bonito. A partir de las 10 de la noche tiene un espectáculo en directo con los mejores humoristas del país.

viernes, 20 de marzo de 2009

.:MuSiCa cUbAnA:.



La cultura cubana ha sido pródiga en personalidades en todos los géneros culturales y ha dado al mundo tanto manifestaciones musicales como el son -precursor de la tan popular salsa- y el chachachá como literatos y poetas de la talla de José María Heredia, José Martí, Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, Dulce María Loynaz, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Nicolás Guillén o Eliseo Diego, o pintores de fama internacional reconocida como Wilfredo Lam, René Portocarrero o Tomás Valdés, o exponentes de la danza como el Ballet Nacional de Cuba.
Al definir la esencia de la cultura cubana hay que considerar la valoración de dos elementos fundamentales: su orientación integradora y su vocación universal, no existe una sin la otra.
La música es con casi toda seguridad la manifestación artística cubana mas difundida en el mundo. Ya desde principios del siglo XX la música cubana se expandio fuera de los limites de la isla y desde entonces han tenido similar exito la mayoria de los ritmos que han surgido, estableciendo pautas incluso a nivel internacional. De los ritmos populares cubanos los mas difundidos son el son, el danzon, el chachacha, el mambo, la actual salsa, que es una derivacion del son. Ademas, haciendo gala de la universalidad de la cultura cubana, tambien existe un jazz cubano, asi como un hip hop y rap cubanos,con raices en el jazz de Estados Unidos y el reggae de Jamaica y con un altísimo nivel internacional.