El nombre de Cuba proviene de la palabra en lengua taína Cubao que traduce "donde la tierra fértil abunda" ó Coabana que traduce a la lengua española como "gran lugar".
La República de Cuba es un país del Caribe, asentado en un archipiélago del mar de las Antillas, también conocido como mar Caribe. Su isla principal, conocida como Isla de Cuba, es la más grande de las Antillas Mayores.
En Cuba las temperaturas son generalmente altas. Los valores medios anuales van desde los 24 grados Celsius en las llanuras hasta 26 grados Celsius y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a 20 °C. en las partes más altas de la Sierra Maestra.
La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como "invierno", mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el nombre de "verano". Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,6 grados Celsius (Guantánamo, 7 de agosto de 1969) y 0,6 grados Celsius (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es típico en los climas tropicales, la variación diaria de la temperatura es mayor que la anual.
La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 80 por ciento. Los máximos diarios, generalmente superiores al 90 por ciento, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60 por ciento en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos.
FLORA Y FAUNA
Destaca la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (Cuba alberga una población de cocodrilos mayor que muchos otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales.
La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del Período Cuaternario en Cuba. Los organismos vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive el carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles.
En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles hay lagartos Anolis y jutias (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo, el zunzún y el catey. En las ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de cienaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomás y la garza.
Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba y otras.
La República de Cuba es un país del Caribe, asentado en un archipiélago del mar de las Antillas, también conocido como mar Caribe. Su isla principal, conocida como Isla de Cuba, es la más grande de las Antillas Mayores.
En Cuba las temperaturas son generalmente altas. Los valores medios anuales van desde los 24 grados Celsius en las llanuras hasta 26 grados Celsius y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a 20 °C. en las partes más altas de la Sierra Maestra.
La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como "invierno", mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el nombre de "verano". Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,6 grados Celsius (Guantánamo, 7 de agosto de 1969) y 0,6 grados Celsius (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es típico en los climas tropicales, la variación diaria de la temperatura es mayor que la anual.
La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 80 por ciento. Los máximos diarios, generalmente superiores al 90 por ciento, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60 por ciento en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos.
FLORA Y FAUNA
Destaca la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (Cuba alberga una población de cocodrilos mayor que muchos otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales.
La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del Período Cuaternario en Cuba. Los organismos vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive el carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles.
En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles hay lagartos Anolis y jutias (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo, el zunzún y el catey. En las ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de cienaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomás y la garza.
Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba y otras.

ESTADO
Desde el triunfo de la Revolución Cubana (1959), el sistema político de Cuba ha sido una República con régimen de Dictadura del Proletariado. Por casi cincuenta años de Cuba, el país fue dirigido por Fidel Castro, primero como Primer Ministro (1959) y luego como Presidente del Consejo de Estado, el máximo órgano ejecutivo, y el Consejo de Ministros (1976), actualmente al mando de su hermano Raúl Castro.
La actual Constitución de la República de Cuba, reformada en 2002, establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socio-económico.
PRINCIPALES CENTROS URBANOS
La Habana: ubicada en el extremo occidental de la Isla. Principal polo cultural y económico. Ciudad cosmopolita de 2,2 millones de habitantes -Santiago de Cuba: ubicada en el extremo sur-oriental de la Isla. Segunda ciudad del país en importancia económica, cultural y demográfica. 500.000 de habitantes -Camagüey: centro-oriente. Ciudad Patrimonio de la Humanidad. 300.000 habitantes. -Holguín: norte-oriente: Ciudad de 300.000 habitantes.
Según datos del último censo, la población residente en la isla en el año 2002 fue de 11.177.743 habitantes, de los cuales 50,03% eran mujeres y 49,97% hombres. La densidad poblacional es de 101,7 hab/km2. La edad promedio de los cubanos es de 35,1 años, y el 14,7% de ellos sobrepasa los 60 años de edad.La esperanza de vida promedio es de 77 años comparable solo con los países altamente desarrollados.
MIGRACION
Unos dos millones y medio de cubanos viven actualmente en el exilio. Cuba, que era receptora de inmigrantes hasta 1958, tiene casi el 20% de su población fuera de la isla por motivos personales y otros. Los principales destinos son Estados Unidos, España, Venezuela, México, Canadá y otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario