RELIGION
La religión predominante es el cristianismo católico romano, pero también se toleran diferentes prácticas de cristianismo protestante tales como evangélico-pentecostal, adventistas, testigos de Jehová, metodistas, presbiterianos, etc. Paralelamente la santería, o regla de ocha, se ha establecido como religión reconocida.
La Iglesia Católica llegó a Cuba con los primeros conquistadores y fue la de mayor expansión. La mayoría de los cubanos han sido bautizados, aunque la participación activa es mucho menor. Numerosos son los templos católicos: la Catedral de La Habana, la Iglesia del Sagrado Corazón (jesuita), la Iglesia del Carmen (Carmelitas), la Iglesia del Espíritu Santo, la de la Virgen de Regla, la de San Lázaro en el Rincón, la Iglesia de la Caridad del Cobre en La Habana y el Santuario-Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre en la provincia de Santiago de Cuba, por solo mencionar algunas. La Iglesia de Remedios en una joya del arte barroco, con un retablo enchapado en oro.
A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que llegaron desde África con el trasiego de hombres. Desde entonces, lo hispano y lo africano constituyen los dos troncos etnoculturales principales de la nacionalidad cubana, en la que también coinciden otras culturas: caribeña, estadounidense, china y del resto de Europa.
Derivada de la cultura yoruba se generó la llamada Regla de Ocha, popularmente conocida como santería, que tiene como centro de culto a un panteón de deidades (orishas), cada uno de ellos investido con diferentes mitos, atributos y poderes. Entre los más importantes están: Olofin, Olorun y Oloddumare, como poderes supremos y Changó, Yemayá, Obatalá, Ochún y Elegguá (entre otros), más cercanos a los creyentes. En Cuba el culto a los orishas africanos integró las diferentes deidades de las regiones de donde procedían los esclavos en un cuerpo religioso único, La Regla de Ocha. Las personas que practican la santería se les llama santeros, los sacerdotes de la religion (babalaos) también están las santeras quienes no pueden tener un rango más alto como la sacerdocía. La forma más sistematizada y compleja de esta expresión está en el culto a Ifá - deidad cuyo atributo principal es la adivinación -, sostenido por las máximas autoridades sacerdotales, los Babalawos.
Otras prácticas religiosas practicadas son el judaísmo, entre personas pertenecientes a la comunidad hebrea la cual cuenta con varias sinagogas. Agrupaciones de corte filosófico-religioso-orientalista, como la Sociedad Teosófica y la Comunidad Bahá'í así como grupos minoritarios de yoga, budismo y confucianismo. La masonería cubana cuenta con más de 29.000 integrantes, inscritos en 314 logias repartidas por todo el territorio nacional.
La religión predominante es el cristianismo católico romano, pero también se toleran diferentes prácticas de cristianismo protestante tales como evangélico-pentecostal, adventistas, testigos de Jehová, metodistas, presbiterianos, etc. Paralelamente la santería, o regla de ocha, se ha establecido como religión reconocida.
La Iglesia Católica llegó a Cuba con los primeros conquistadores y fue la de mayor expansión. La mayoría de los cubanos han sido bautizados, aunque la participación activa es mucho menor. Numerosos son los templos católicos: la Catedral de La Habana, la Iglesia del Sagrado Corazón (jesuita), la Iglesia del Carmen (Carmelitas), la Iglesia del Espíritu Santo, la de la Virgen de Regla, la de San Lázaro en el Rincón, la Iglesia de la Caridad del Cobre en La Habana y el Santuario-Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre en la provincia de Santiago de Cuba, por solo mencionar algunas. La Iglesia de Remedios en una joya del arte barroco, con un retablo enchapado en oro.
A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que llegaron desde África con el trasiego de hombres. Desde entonces, lo hispano y lo africano constituyen los dos troncos etnoculturales principales de la nacionalidad cubana, en la que también coinciden otras culturas: caribeña, estadounidense, china y del resto de Europa.
Derivada de la cultura yoruba se generó la llamada Regla de Ocha, popularmente conocida como santería, que tiene como centro de culto a un panteón de deidades (orishas), cada uno de ellos investido con diferentes mitos, atributos y poderes. Entre los más importantes están: Olofin, Olorun y Oloddumare, como poderes supremos y Changó, Yemayá, Obatalá, Ochún y Elegguá (entre otros), más cercanos a los creyentes. En Cuba el culto a los orishas africanos integró las diferentes deidades de las regiones de donde procedían los esclavos en un cuerpo religioso único, La Regla de Ocha. Las personas que practican la santería se les llama santeros, los sacerdotes de la religion (babalaos) también están las santeras quienes no pueden tener un rango más alto como la sacerdocía. La forma más sistematizada y compleja de esta expresión está en el culto a Ifá - deidad cuyo atributo principal es la adivinación -, sostenido por las máximas autoridades sacerdotales, los Babalawos.
Otras prácticas religiosas practicadas son el judaísmo, entre personas pertenecientes a la comunidad hebrea la cual cuenta con varias sinagogas. Agrupaciones de corte filosófico-religioso-orientalista, como la Sociedad Teosófica y la Comunidad Bahá'í así como grupos minoritarios de yoga, budismo y confucianismo. La masonería cubana cuenta con más de 29.000 integrantes, inscritos en 314 logias repartidas por todo el territorio nacional.

LITERATURA
La literatura de habla hispana en el territorio cubano, se inicia con la conquista y colonización española. Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían todos los acontecimientos importantes, aunque con punto de vista españoles y para un público lector español. El más importante cronista que llegó a Cuba en el siglo XVI fue Fray Bartolomé de Las Casas autor, entre otras obras, de “Historia de las Indias”.
PINTURA
La pintura de Cuba comienza a destacar a inicios del siglo XX. Entre los principales pintores se encuentran Wilfredo Lam, quien tiene obras suyas expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Museo Reina Sofía de Madrid, René Portocarrero, Amelia Peláez y Carlos Enríquez. Entre los pintores actuales de importancia están Tomás Sánchez, Humberto Jesús Castro García, José Bedia, Arturo Cuenca, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo y Alexis Leyva (Kcho).
ARTESANIA
En Cuba, los artesanos con gran nivel en sus obras se agrupan como miembros de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) en cuyo caso reciben un carnet de acuerdo a su manifestación y aprobación del ejecutivo nacional, integrado por destacados artesanos y artistas de la plástica cubana. De esta forma queda garantizado la comercialización y promoción de sus obras a través de Instituciones Culturales, como el Fondo Cubano de Bienes Culturales, que organizan y promueven eventos dentro del país y en el exterior. Estos artesanos laboran de forma independiente en sus propios talleres y son apoyados por la dirección política y económica del país, se les considera como creadores artísticos.
La artesanía es variada, agrupándose en siete manifestaciones artísticas y se ha vinculado estrechamente al desarrollo del turismo Internacional, además del mercado Nacional, jugando un papel importante, en el rescate de la identidad nacional ,pues el esfuerzo ha sido dirigido a recrear artísticamente nuestros valores, costumbres populares y cubanania, en sus diseños, materiales usados, además de generar aporte económico al desarrollo del país, los artesanos realizan obras de excelente calidad demostrando un gran maestría en el oficio, muchos de ellos han recibidos distintos meritos nacionales e internacionales, que lo hacen ser Grandes artesanos. Son fieles exponente de la cultura cubana.
Su máxima representación artística dentro del país, es la Feria Internacional de Artesanía (FIART),que se celebra en el mes de diciembre de cada año, donde se otorgan los premios FIART, Sello de Excelencia, La Obra de la Vida, y en ediciones anteriores, Premio de la Unesco. Esta feria es convocada por el Centro Nacional de Desarrollo de la Artesanía, en conjunto con otras instituciones del país, Cuba otorga la vicepresidencia de artesanía para América latina y el Caribe, dónde cada año suman el número de artesanos en la calidad de sus obras, quedando un poco atrás sin perder de vista el carácter repetitivo de las mismas, deviniendo así en una artesanía artística, representativa de nuestras tradiciones dentro de las Artes Aplicadas.

Cuba se destaca en deportes como el béisbol, boxeo, judo, atletismo y voleibol. Esto último lo demostró en los últimos juegos panamericanos en un reñido juego que finalizó con su victoria contra Brasil.Cuba también es un país muy bueno en el lanzamiento de jabalina, teniendo un 5 puesto en los juegos olímpicos del 2008. En levantamiento de pesas Yohandriz Hernández logra cargar 215 kilogramos en los pasados juegos olímpicos de Beijing del 2008. Cuba logró quedar como subcampeón Mundial en el primer Clásico Mundial de Béisbol del año 2006, la competencia de máxima categoría en ese deporte.

No hay comentarios:
Publicar un comentario